Seguir brindando una ventana a la cultura y el arte pese a los tiempos difíciles que corrían. Con ese fin el Museo Provincial de Ávila , al igual que otros centros de similares características, ponía en marcha durante el confinamiento, tras la irrupción del Covid, su proyecto de visita virtual. Sin embargo, lejos de ser una iniciativa puntual, en los últimos tres años la institución provincial ha querido seguir ‘alimentando’ su web de contenido audiovisual. Es la intención que persigue con las llamadas ‘Piezas de películas’, que firma el fotógrafo y director abulense Ricardo Muñoz. Varios han sido ya las épocas abordadas a través de estas ‘píldoras’ audiovisuales, indagando a través de ellas en el rastro que dejaron romanos, musulmanes y vetones en la provincia y capital abulense. La última en sumarse, esta misma semana, hace referencia a los «testimonios» de la presencia judía, población que llegó a alcanzar el 24 por ciento del total de la ciudad amurallada, según relata en el trabajo ‘Las laudas hebreas del Museo de Ávila’ el historiador de la Universidad de Salamanca Serafín de Tapia, especialista en el siglo XVI abulense. A través de una serie de preguntas realizadas por Javier Jiménez Gadea, actual director del centro museístico , el especialista hace un recorrido por la historia y los orígenes de la presencia judía en la zona, que remonta al año 1144, fecha en la que data un documento realizado por canónigos acerca del número de casas habitadas entonces por hebreos. un total de 35. Además de mencionar las profesiones más comunes en esta comunidad, Serafín de Tapia pone nombre a algunos de ellos, como el que fuera arrendador de los impuestos reales y quien ejercía de juez de los judíos de ciudad. Noticia Relacionada CASTILLA Y LEÓN estandar No Siete pueblos bonitos para un fin de semana perfecto en Ávila Rocío Jiménez Candeleda, Arenas de San Pedro, Arévalo… Un recorrido por localidades imprescindibles de la provincia para una escapada corta pero inolvidable Quedan pocos vestigios de entonces y ésta fue una de las dificultades con las que se encontró Ricardo Muñoz a la hora de rodar el pequeño documental, confiesa. Entre las ‘huellas’, los restos de una de las cuatro sinagogas que tuvo la ciudad, sobre la que hoy se levanta un establecimiento hostelero en cuya recepción conserva restos del ‘hejal’, una pequeña recámara decorada donde se guardan los rollos con los pergaminos de la Torá y que estaba orientada hacia Jerusalén. Señales de su presencia fueron también los restos funerarios encontrados en 2012 en el entorno del Monasterio de la Encarnación, «hoy condicionados para su memoria», según plasma el documento audiovisual realizado por Ricardo Muñoz tras seleccionar horas y horas de grabación. En él el experto hace referencia a otras ‘aljamas’ -comunidades- de la provincia como las asentadas en Arévalo, Barco, Piedrahita o Navacepeda de Tormes, de donde proceden dos ladrillos funerarios de la época. Significativas son también dos laudas funerarias con inscripciones procedentes de Arévalo, una de las cuales se conserva en el mismo municipio y otra en el propio Museo de Ávila, así como el edicto de expulsión de los judíos, «el único que se conserva con firma de los reyes Isabel y Fernando el Católico», sostiene el historiador, quien recuerda que tras la marcha de esta comunidad, la provincia perdió el 16 por ciento de sus habitantes. Además de estar colgado en la propia web del museo y en You Tube, estas píldoras documentales se pueden consultar en el propio museo a través de códigos QR ubicados cerca de las piezas más significativas, detalla Ricardo Muñoz, quien destaca el carácter «divulgativo» y accesible de este trabajo, que permite «en cinco o diez minutos acercarse al museo y descubrir parte de la historia de la provincia y ciudad.
Source link : https://www.abc.es/espana/castilla-leon/documental-indaga-pasado-judio-avila-20230317144135-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2023-03-17 19:25:56
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.
‘Pildoras’ documentales para indagar en la historia de Ávila
